Es el mejor regalo que te puedas imaginar. Pero no es sólo puedes comprar piernas, tú elijes donar la cantidad que desees para un propósito específico.
Debido a conflictos de guerras pasadas, en los campos de arroz aun quedan minas (bombas) activas que explotan al menor contacto. Muchos agricultores han sido afectados por estas devastadoras explosiones donde sólo los afortunados sobreviven. Pero la mayoría de éstos pierden miembros y les es imposible seguir trabajando. COPE es una ONG que trabaja en conjunto con centros de rehabilitación para facilitarles el acceso a prótesis y/o servicios fisioterapéuticos a las personas necesitadas de Laos. Las donaciones pueden ser destinadas a otros beneficios como juguetes para desarrollo de niños con discapacidades, apoyo de alimentación por una semana, entre otros. Es tu elección.
Muchas madres confían en el arroz como único alimento, proveyendo el 80% de las calorías de la dieta. El arroz por sí solo no contiene los nutrientes adecuados para una adecuada nutrición. Esto ha dejado a los niños Laos con cerca del 50% de bajo peso (desnutrición aguda severa) en menores de 5 años. La UNICEF se ha dado a la tarea de intervenir dando apoyo de alimentos gratuitos, diagnósticos y monitoreo del estado nutricional y educación como solución a largo plazo. El siguiente video muestra un reportaje acerca de cómo se han llevado a cabo estas labores.
Hagamos una pausa en mostrar las acciones para mejorar la situación alimentaria, y veamos qué se encontrará un turista en Laos PDR.
Un Asutraliano que solía vacacionar en Vientiane, Laos creó un el siguiente vídeo donde muestra lugares para turistas como el majestuoso río Mekong o el famoso Wat That Luang.
Esperamos que sea de su agrado.
La UNICEF actualmente es el organismo externo al país que ha aportado más ayuda y durante más tiempo. Actualmente se mueve dentro de la gran tendencia de comunicación y la mayor exponente de la globalización; las redes sociales. Las dos redes principales son Facebook y YouTube, en los cuales UNICEF Laos participa activamente.
Usted puede revisar la información que comparten por estos medios en los siguientes enlaces:
Todos los niños deben ser protegidos del abuso de violencia y la negligencia y los gobiernos deben protegerlos.
·Artículo 19 de la convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Niños.
Por Rachel O'Brien
Samphan está sentada en un taburete de plástico, con las
piernas colgando por encima del suelo. Ella juega con las barras de metal de la
ventana frente a ella y patea sus sandalias al suelo. Es difícil creer que esta
joven de 16 años de edad, ya ha experimentado la vida sola en la cárcel y ahora
está esperando su primer hijo.
Samphan tenía poco más de 5 años de edad cuando llegó a
Vientiane, casi condenada al fracaso desde el principio. Sus padres se
divorciaron rápidamente y ella quedó al cuidado de su madre.
Calles de Vientiane, Laos.
"Cuando llegamos aquí desde la provincia Bolikhamsay no
tuvimos ningún sitio donde alojarnos, así que dormimos en la calle",
recuerda con timidez. "A mis dos padres les gustaba usar drogas, y cuando
llegué a Vientiane tuve que mendigar en las calles. Si yo no ganaba suficiente
dinero para mi madre me iba a pegar."
En cuestión de meses la policía arrestó a la madre de
Samphan por consumo de drogas y la mendicidad. No hay ningún sistema de
protección infantil para apoyar a los niños de padres arrestados o
encarcelados, y Samphan terminó en la cárcel con su madre.
"Compartí una celda con muchos otros adultos y algunos
de sus hijos", dice. "La mayoría de ellos eran adictos a las
drogas."
No pasó mucho tiempo antes de que su madre se escapara de la
cárcel con otros reclusos. Pero Samphan no pudo seguirlos. Como resultado, ella
estuvo atrapada allí por los siguientes tres meses, acusada de ningún delito,
salvo haber sido la hija de una adicta a las drogas y la mendicidad en la
calle.
La juventud de repente ha desaparecido de sus ojos, que
ahora se hinchan con lágrimas por los recuerdos que se le pidió que cuente.
"Mi madre me dijo que volvería a por mí, pero nunca lo
hizo."
Sin familia, sin hogar, sin sistema de protección infantil.
En ausencia de un sistema de protección de la infancia con
trabajadores sociales cualificados y servicios de protección de menores a nivel
de la comunidad, Samphan fue encarcelada en una prisión sin documentación o registro
de su existencia allí. Invisible para el mundo exterior, no tenía a nadie que
la ayudara.
Ella no tenía ninguna educación previa y ciertamente ningún
conocimiento de cualquier derecho que pudiera tener en el ordenamiento jurídico
Lao. Esencialmente, era invisible; sin un nombre o alguna persona que tuviera
el poder para hacer algo. En su mayor parte, nadie sabía por qué estaba allí.
Por desgracia, la historia de Samphan es muy común entre
niños aún más jóvenes que ella. Encerrados en varias prisiones y centros de
detención por crímenes que sus padres cometieron, muchos se quedan indefinidamente
sin ayuda ni protección. Sus futuros son poco prometedores con una exposición
diaria al uso de drogas, al sexo y la violencia. Los que alcancen a ser puestos
en libertad, sin una familia funcional, tienen suerte de encontrar algo
parecido a una comunidad para brindar apoyo social. Así que sin nadie a quién
acudir, la mayor parte dedican a robar, a la mendicidad y al abuso de drogas
para sostener su existencia fuera de la cárcel.
Señales de cambio
Sin embargo, UNICEF y sus aliados han acordado un camino
hacia el cambio.
Ambos se han comprometido a redoblar los esfuerzos para
fortalecer el sistema de protección de niños y establecer un sistema adecuado de
justicia de menores y de género, en consonancia con las normas internacionales
y el respaldo de todo el apoyo de las leyes de la nación. Se ha acordado y
firmado un plan de trabajo que detalla los pasos para poner en funcionamiento
la justicia en todo el país y el sistema de asistencia social en 2015.
Afortunadamente, Samphan es uno de los primeros ejemplos de
estos esfuerzos iniciales, lo que demuestra el compromiso del Gobierno para la
realización de sus objetivos. Ella fue uno de los pocos afortunados de ser
liberado de prisión ya recibir asistencia.
Con el apoyo de UNICEF y Friends International, Samphan fue
capaz de ir a la escuela y recibió formación profesional para trabajar en un
restaurante.
Después de su liberación, su madre trató de convencerla para
mendigar en las calles de nuevo.
"Me negué a ir con mi madre esta vez", recuerda.
"Ella estaba muy enojada, me gritó y me dijo que no quería volver a verme...
Pero más tarde me enteré que había sido detenida de nuevo muchas veces ...
cuatro o cinco veces desde entonces."
Se trata de una ONG que pretende difundir información con la finalidad de contribuir al desarrollo del país en el contexto nutricional y alimentario. Las entradas del blog pretenden entablar sanas discusiones acerca de las acciones tomadas por organismos nacionales e internacionales para, así, fomentar la participación de más personas que atiendan a la causa. Compartimos la visión de que este será un medio de comunicación fiable entre la información oficial y cualquier lector.
El equipo de las Naciones Unidas en República Democrática Popular Lao se ha comprometido a ayudar a toda la gente de Laos para lograr el progreso y mejores niveles de vida. Trabajamos en estrecha colaboración con los socios gubernamentales y de desarrollo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para 2015.
Guiados por nuestra pasión por el cambio social y legal, CRIN es la construcción de una red mundial de los derechos del niño. Presionamos por los derechos, no por la caridad, y abogamos por un verdadero cambio sistémico en cómo los gobiernos y las sociedades ven a los niños.